Description
La comedia El Alquimista (1603), escrita por Ben Jonson, es una compleja crítica social que usa la alquimia como metáfora para reflexionar sobre las conexiones entre el lenguaje y la movilidad social. Emulando el estilo de manuales de alquimia contemporáneos, el dramaturgo representa a un trío de estafadores que montan un emprendimiento de alquimia fraudulento durante la peste negra en Londres. La idea de que cualquier metal se pudiera transformar en oro a través de esta pseudo ciencia es usada por Jonson como una analogía de transformación social en tiempos de crisis. Una de las formas más recurrentes en que los personajes de El Alquimista se transforman socialmente es el ‘code-switching’ (cambio de registros y/o acentos). Los personajes cambian de identidad y adoptan distintos acentos con el fin de ocultar sus orígenes (a veces precarios) y, transitoriamente, ascender de escalafón social. En esta presentación me voy a enfocar en el personaje Surly que simula ser español (una nacionalidad que era percibida como más privilegiada en la Inglaterra Renacentista). Con énfasis en pronunciación original (‘Original Pronunciation’), voy a analizar de qué manera Jonson plasma los sonidos del español en el texto, revelando complejas interrelaciones entre variaciones en pronunciación, crisis social y actitudes sobre lo foráneo.Period | 11 Dec 2020 |
---|---|
Event title | V Coloquio de Literaturas en Lengua Inglesa: Crises and Creation |
Event type | Conference |
Location | Valparaiso, ChileShow on map |